Añade tu contenido aquí

Categoría: Maestros y Grandes constructores de Guitarras

Maestros y Grandes constructores de Guitarras

Mostrando los 19 resultados

  • Valeriano Bernal (Algodonales, 27/11/1938 – 30/01/2018)

    Lutier español de guitarra española de reconocido prestigio entre los guitarristas flamencos.
    Único heredero de la escuela gaditana de constructores de guitarra flamenca, conocido por sus innovaciones en la construcción de la guitarra para conseguir un sonido flamenco propio.
    Los guitarristas más prestigiosos del pasado y presente del flamenco han tocado con sus guitarras, entre los que cabe destacar a: Paco Cepero, Manolo Sanlúcar, Gerardo Núñez, Dani de Morón, José Antonio Rodríguez, Carlos Ledermann, Alejandro Sanz, Kiko Veneno, etc.

    Padre de tres hijos, su legado continúa en la figura de su hijo Rafael Bernal Gil —«Rafa de Valeriano»—, único en su familia que sigue el oficio de la construcción de guitarras. De hecho, él publicó un nuevo sistema de barras armónicas basado en trabajos de su padre, llamado el sistema Valeriano.

    A sí resumía su interesantísima biografía;

    Nací en Algodonales (Cádiz) el 27/11/38. A los 8 años de edad comencé a formarme en el taller de mi primo D. Francisco Ramírez Leo, al cual le estoy inmensamente agradecido por la formación adquirida durante los años de aprendizaje.
    Para mi fue un orgullo poder aprender con este gran maestro, uno de los mejores del mundo.
    A la edad de 14 años construí mi 1ª guitarra, la cual vendí en 500 pesetas, a D. Diego Galván, eso fue lo más hermoso de mi vida, en ese momento, a partir de entonces solo podía soñar en que un día mis guitarras fuesen conocidas por el mundo entero.
    A la edad de 20 años marché a Noruega. Me enrolé en la compañía Braheten, en el petrolero Atlantic Trader, en el cual recorrí el mundo entero varias veces, cosa que en ese momento me gustó muchísimo.
    Un accidente en alta mar me hizo cambiar el rumbo. A finales del año 1962 me establecí en Bélgica; durante 5 años trabajé en lo que me gustaba, la madera.
    Durante ese tiempo me dediqué a construir guitarras junto a mi mujer Catalina Gil y repararlas en nuestro tiempo libre, hasta que por fin una vez transcurrido el periodo establecido por las leyes Belgas, me conceden el poder de establecerme por mi cuenta.
    En 1968 por fin conseguimos nuestro propio taller y comercio de guitarras en Wavre a 20 Km de Bruselas, todos los guitarristas que conocía me aconsejaron que me estableciera en Bruselas, ya que era mucho más fácil contactar con ellos.
    En 1970 decidimos marchar a Bruselas, nos instalamos en Rue Theodore Verangen 21, a partir de ese momento viento en popa.
    Los mejores guitarristas del mercado de la época tanto clásico como flamenco pasaron por mi taller.
    De todos ellos aprendí muchísimas cosas, especialmente de Roger Valentin. Trabajé muchos años para él, no solamente en la guitarra, sino en toda clase de instrumentos a cuerda.
    En 1976 regresé a España, a Algodonales… añoraba mi tierra. Como lógico que era, después de tanto tiempo fuera de mi país, no estaba reconocido como Luthier.
    En 1977 tuve que marchar a Jerez para darme mas rápidamente a conocer. En Jerez conocí a todos los guitarristas flamencos.
    En 1982 regresé a Algodonales (calle Ubrique, número 8) donde espero estar hasta el fin de mi vida, que sea por muchos años.
    El día 13 de Marzo de 1998 la Excma. Diputación de Cádiz me concede la medalla de Bronce por llevar el nombre de mi pueblo a todos los rincones del Planeta.

    Leer más
  • Las guitarras Collings suponen lo más alto en construcción de guitarras. Guitarras Boutique, o gama alta, con razón.

    Su calidad de construcción artesanal y la calidad de los materiales empleados, hacen que su sonoridad y comodidad de ejecución sea de lo mejor que se ha realizado

    Proveniente de una familia de ingenieros, la experiencia de Bill como artesano y su curiosidad natural lo capacitaron para experimentar y mejorar rápidamente su oficio. En poco tiempo, sus instrumentos estuvieron en manos de los talentos locales Rick Gordon y Lyle Lovett, lo que llevó a más músicos de Texas a buscar a Bill para guitarras personalizadas.

    Después de construir unas cincuenta guitarras y algunos banjos en Houston,(existe una leyenda que dice que en realidad habían sido bastantes menos, pero le echó cara y le salió bien) se dirigió hacia el oeste para perseguir la lutería en el sur de California.
    Durante una estancia en Austin, se hizo amigo de los luthiers de Austin, Tom Ellis y Mike Stevens. Después de haber encontrado fabricantes de instrumentos con ideas afines, Bill decidió quedarse y compartir espacio en la tienda de Tom. A mediados de la década de 1980, Bill estaba construyendo guitarras acústicas de tapa plana y de arco en su propia pequeña tienda. Su reputación de excelente calidad y meticulosa atención a los detalles se extendió rápidamente. En 1989, alquiló un espacio de 1,000 pies cuadrados y contrató a dos ayudantes.

    Ese mismo año, George Gruhn, propietario de Gruhn Guitarra en Nashville, encargó a Bill 24 “Gruhn” guitarras, dando el Austin luthier nacional de la exposición.
    En la primavera de 1992, Bill se trasladó a su fábrica a una tienda de alimentos de 3200 pies cuadrados que compró en las afueras de Austin. Pronto, músicos tales como Pete Townshend, Joni Mitchell y Brian May se juegan Collings instrumentos y la demanda continuó a crecer. En este momento, su personal  aumentó a 50 empleados a tiempo completo.

    En 2005, Bill inició la construcción de un nuevo taller de 27,000 pies cuadrados con tecnología CNC que modernizó el mecanizado de procesos, e hizo que la producción de piezas fuera más consistente, precisa y segura.

    A medida que el negocio crecía y los procesos se refinaban, una cosa seguía siendo la misma: el compromiso de Bill Collings de fabricar los mejores instrumentos de cuerda disponibles.

    Impulsado por su fascinación por la construcción y el diseño de una variedad de instrumentos, Bill pronto comenzó a fabricar algo más que guitarras acústicas. En 1999, presentó las primeras mandolinas Collings que, al igual que sus guitarras, establecieron rápidamente nuevos estándares para la industria.

    En 2006, su interés en los instrumentos de punta tallada lo llevó a presentar una línea de guitarras eléctricas que los intérpretes adoptaron rápidamente debido a la excepcional artesanía y tono de los instrumentos.

    En 2009, con un guiño a la tradición de otros fabricantes de guitarras acústicas de alto nivel, Bill creó una línea de ukeleles de concierto y tenor que fueron muy populares entre los músicos profesionales y aficionados por igual. Debido a una gran falta de «ancho de banda de tienda pequeña», estos se suspendieron más tarde después de que Collings comenzara la producción de Waterloo Guitars, una línea independiente de guitarras de inspiración vintage diseñada para capturar el tono y el carácter de algunos de los mejores instrumentos de la era de la depresión.

    En esa misma línea «vintage», en 2016, y después de años de desarrollo, Collings comenzó a vender sus propias fundas para guitarra acústica y mandolina, diseñadas y fabricadas en su tienda de Austin, construidas para igualar la calidad de sus instrumentos.

     

    Fallecido en julio de 2017, su equipo continúa el legado de esta gran e icónica marca.

    web oficial de Collings Guitars: http://www.collingsguitars.com/

    Leer más
  • Constructor de guitarras Maurice Dupont

    Apasionado de las máquinas, de pequeño, se divirtió reparando los juguetes y las bicicletas de la familia antes de pasar a las bicicletas motorizadas. En la escuela secundaria eligió una carrera en tecnología, y luego comenzó un curso de ingeniería de la construcción en la Facultad de Ingeniería del IUT de Burdeos, el Instituto Universitario. Mientras estuvo allí, descubrió el oficio de hacer instrumentos de cuerda y decidió emprenderlo. A la edad de 17 años, Maurice había construido un dulcimer y, a los 18, una guitarra eléctrica con las instrucciones de una revista de bricolaje.

    Como no había ninguna escuela que enseñara las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda, y como él ya era demasiado mayor para ir a Mirecourt, la escuela de cuarteto de cuerdas, las alternativas eran estudiar en el extranjero o aprender él mismo. Decidió ir a París, donde Jacques Favino, el guitarrero de George Brassens, le abrió su taller. A través de la observación, Maurice aprendió mucho de Favino, mientras que su hijo, Jean-Pierre, le aconsejó a Maurice que hiciera un gabinete de estudio; esto lo hizo en Vendée.

    Ya calificado, Maurice hizo una zanfona que juró al fabricante CAMAC en Nantes y fue contratado allí como fabricante de instrumentos musicales. En 1981, se instaló en Boutiers, cerca de Cognac en Charente, en un edificio de 500 pies cuadrados. Desde un principio se dedicó principalmente a la fabricación de guitarras, pero también a la reparación de todo tipo de instrumentos. Poco a poco empezó a vender su obra y empezó a contratar personal. Concentrándose en las guitarras clásicas, prestó especial atención al lado de la madera, pero al mismo tiempo buscó la mejor calidad de sonido.

    Esta búsqueda constante de calidad lo llevó luego a trabajar con Roland Dyens y Roberto Aussel. En 1989, Maurice Dupont recibió el título de Meilleur Ouvrier de France – Mejor artesano francés – por la producción de una guitarra clásica.

    En 1986, Maurice realizó la primera copia del tipo de guitarra Selmer-Maccaferri a pedido de Lucien Viollet, un guitarrista gitano de la banda Romano Swing.

    Estas guitarras gitanas se han convertido desde entonces en el producto líder del taller, representando alrededor del 50 por ciento de las ventas de guitarras. Este renombre internacional se ha construido gracias a la confianza de artistas como Raphael Fays, Biréli Lagrène, Marc Fosset, así como Romane con quien Maurice ha iniciado una colaboración aún más estrecha.

    El resto de la producción está representada por guitarras clásicas, cuerdas de acero, flat top, archtop y eléctricas. Además, siempre curioso y apasionado, Maurice ha fabricado instrumentos a pedido especial, como la guitarra hawaiana Weissenborn, bajo acústico, bajo eléctrico, banjos e incluso contrabajos plegables. En la fabricación de instrumentos, obtener ciertas piezas es problemático.

    La solución fue crear un taller de ingeniería junto a las instalaciones existentes. De manera similar, al instalar su propio espacio para secado de madera y aserradero, Maurice ahora tiene el control total de la calidad de las maderas utilizadas.

    A Maurice Dupont le gusta el trabajo colaborativo. Para llegar a su actual equipo de guitarreros, ha formado a más de 30 personas. Varios de sus antiguos aprendices se han dedicado a la marquetería, la ebanistería o incluso han montado sus propios talleres, por ejemplo, P. Ducroz (Saboya), JP Sardin (Barcelone), A. Mazaud (Normandie), F. Bélier (Gironde) , C. Huort (Viena).

    En conclusión, habiendo comenzado solo en sus 500sq. ft. de espacio, 27 años después, Maurice Dupont ha dedicado su negocio a un equipo de 14 personas que trabajan en un 5000sq. Edificio de pies cuadrados, con taller de ingeniería propio, almacén de madera y aserradero. Ahora es el mayor taller de fabricación de guitarras de Francia. También está aquí en la web y cada año se fabrican y envían alrededor de 500 instrumentos a todo el mundo.

    Web Maurice Dupont

    Leer más
  • Constructor de guitarras José Ruiz Pedregosa

    Único discípulo de Jerónimo Peña Fernández (uno de los más grandes luthiers de la história),

    José Ruiz Pedregosa nacido en 1958 se instala como luthier desde 1981. Construye muy pocas guitarras por año, pero todas son verdaderas obras maestras, todas hechas con los viejos métodos de conocimiento recibidos de su maestro. Actualmente está considerado uno de los mejores guitarreros del mundo
    Sus guitarras se caracterizan por su riqueza y redondez de sonido. Su trabajo de talla de madera les otorga un valor de guitarras de colecionista.
    La lista de espera actual es +/- 2 años

    La gran calidad de sus guitarras y la cotización que tiene este guitarrero, hace que sus guitarra en el mercado de ocasión, sean muy buscadas tanto por guitarristas como coleccionistas
    Su proceso artesanal y el detalle que imprime en todas sus guitarras, hece que su producción sea muy pequeña, pero de muy alta calidad y buscada por los más grandes, incluidos Vicente Amigo, El Tomate, José Luis Postigo, entre otros que tocan instrumentos de José Ruiz Pedregosa

    Sus guitarras son instrumentos verdaderamente excepcionales, dignos del resultado de las enseñanza de su maestro Jerónimo Peña Fernández,  con unos acabados perfectos y sonoridad majestuosa.

     

    Web José Ruiz Pedregosa

    Leer más
  • Guitarras Vicente Carrillo

    Vicente Carrillo nace en Casasimarro (Cuenca) el año 1963. Y es la 4ª generación de una saga de guitarreros que comenzó hace mas de 2 siglos.

    Despues de la muerte de su padre (Vicente Carrillo Cantos) su hijo Vicente carrillo Casas se hizo cargo del taller.

    En el año 1984 Vicente entabla una gran amistad con el constructor Angel Benito Aguado con el que comparte y recibe consejos.

    En 2003 colabora con el maestro Paco de Lucia en la grabación de su disco “Cositas Buenas” aportando una de sus guitarras.

    Desde el año 2006 existe un modelo de guitarra flamenca firmado por Paco de Lucia. En la actualidad y desde el fallecimiento de Ramon de Algeciras (hermano de Paco de Lucia) se distribuyen nuevos modelos en colaboración con Tomatito.

    Sus guitarras son utilizadas por profesionales como Paco de Lucia, Juan Manuel Cañizares, Niño Josele…entre otros.

     

    https://youtu.be/gMvF_bhx7m0?t=1

     

    Leer más
  • Guitarras Hermanos Sanchis López

    David y German López, son los hijos del maestro guitarrero Ricardo Sanchis Carpio, Y nietos del fundador de la saga, Ricardo Sanchis Nacher.

    Actualmente trabajan con su padre y maestro en el mismo taller en “ Carrer del Foc” de la ciudad de Valencia,

    Sus guitarras son utilizadas por profesionales de la talla de Carlos Piñana, Pedro Sierra, Rafael Cortes, Chicuelo… entre otros.

    Leer más
  • Guitarras Manuel Reyes

    Manuel Reyes nace en Córdoba el año 1934 y fallece el 11/11/2014

    Hijo de carpintero, se dice que con 15 años,  le regalaron una guitarra y no le gustó su sonido.  Y se puso a modificarla para que sonase mejor. Y ese fué su primer contacto con el mundo de la guitarra, más tarde conoció a otros grandes guitarreros de la época como; Miguel Rodríguez Beneyto, Marcelo Barbero, …

    Considerado uno de los mejores guitarreros de la historia, sus guitarras se han convertido en piezas de coleccionista. Con una lista de espera cerrada. El decía; «M trabajo es pausado y escaso», y tal vez sea lo que incrementa el valor de sus guitarras

    Leer más
  • Guitarras José López Bellido

    José López Bellido nace en Granada el año 1943.

    Estuvo trabajando y formándose en el taller de Eduardo Ferrer como aprendiz, durante 14 años , hasta que, en el año 1968, se independiza y abre su propio taller en la conocida “Cuesta Gomerez”.

    Ahí estuvo desarrollando su actividad hasta que en 2012 se jubiló. Sus instrumentos se caracterizan por sus acabados y por su acústica

    Compaginó su habilidad como constructor, con su labor como maestro de otros grandes constructores como;  Antonio Raya Pardo o Martin Bernd.

    Leer más
  • Guitarras Hermanos Conde.
    Hablar de Hermanos Conde es hablar de Paco de Lucía, de Moraito Chico, de Pepe Habichuela, de Cepero, y una infinita lista de artistas de primer nivel

    Y precisamente este es el secreto de la firma, Hermanos Conde supo imprimir en sus guitarras un sonido característico, distinto, que hizo que los mejores guitarristas quisieran tocar con sus guitarras

    Guitarras Hermanos Conde
    Los comienzos de la firma de Guitarras Hermanos Conde se remontan al maestro Domingo Esteso, este guitarrero nació en Cuenca el año 1882.

    Tras trabajar en el taller de Manuel Ramirez junto a guitarreros como Enrique Garcia y Santos Hernandez, no es hasta el año 1915 que este decide independizarse y abre su taller en Madrid junto a su esposa Nicolasa Salamanca que le ayudaba barnizando las guitarras. Años después y siendo ya un guitarrero de reconocido prestigio enseño los secretos de este arte a sus sobrinos Julio, Faustino y Mariano Conde, que tabajaron junto a su tio en el mismo taller hasta su muerte en el año 1937. Tras la muerte de Domingo Esteso las guitarras pasaron a denominarse “viuda y sobrinos de Domingo Esteso”, y al fallecer esta pasaron a llamarse “sobrinos de Domingo Esteso”, para terminar siendo “Hermanos Conde sobrinos de Domingo Esteso”.

    Esta epòca fue la mas prolífica de la firma para los hermanos Conde ya que la gran mayoría de profesionales de la época demandaban sus guitarras. En 1960 se generalizo la cabeza de “media Luna” en las guitarras de primera y se introdujeron cambios en las plantillas y varetajes interiores asi como nuevas rosetas y mosaicos. Durante la década de los setenta entraron en el taller los hijos de Mariano, Felipe y Mariano Conde pasando a ser Hermanos Conde sucesores sobrinos de Esteso. En el año 1980 Mariano Conde decide independizarse y abrir su propio taller en la calle Felipe V junto a sus hijos Felipe y Mariano, mientras que Faustino Conde se queda en el taller de la calle Gravina hasta su muerte en el año 1988.

    Tras el fallecimiento de su padre en el año 1989, Felipe y Mariano Conde se hacen cargo del taller manteniendo la firma Conde Hermanos, cuya popularidad se extiende por todo el mundo.

    En el año 2010 los dos hermanos deciden separarse abriendo cada uno su propio taller, Felipe Conde en la calle Arrieta (ver guitarras Felipe Conde) y Mariano Conde en la calle Amnistia de Madrid, donde continúan con la tradición guitarrera con su propio nombre como firma.

    https://condehermanos.com/historia/

     

    Leer más
  • Guitarras Francisco Barba
    Francisco Barba nace en Sevilla 1939.

    A principios de los años sesenta empieza a trabajar junto a su padre en el oficio de carpintero, hasta que a los 17 años decide iniciarse, de forma autodidacta, en el arte de la construcción de guitarras en el taller de la que hoy sigue siendo su casa en la calle Arroyo de Sevilla. Su esmerada construcción y el singular sonido que desprenden sus guitarras son los responsables de llevarlo a ser considerado uno de los mejores constructores de la historia. Una elaboración completamente artesana y una gran demanda de pedidos hacen que el interesado en adquirir una de sus guitarras tenga que esperar de 2 a 3 años para recibirla. En la actualidad sus hijos continúan en el taller manteniendo la tradición junto a su padre y maestro, construyendo grandes guitarras que hacen las delicias de los guitarristas profesionales y aficionados mas exigentes.

    Grandes figuras del toque han utilizado sus guitarras entre las que podemos citar a Rafael Riqueni, Manolo Franco, Manuel Molina, Niño de Pura…

    Leer más
  • Guitarras Felipe Conde
    Felipe Conde Cavia nace en Madrid en el año 1957, tercera generación de la dinastía de constructores de guitarras Esteso-Conde.
    Su padre, Mariano Conde padre, sobrino directo de Domingo Esteso, de quien aprendió el arte de la construcción de guitarras junto a Faustino y Julio Conde.

    Felipe Conde es el máximo representante de una de las firmas más prestigiosas e importantes de la história de la guitarreria española: Hermanos Conde.
    Hablar de Hermanos Conde es hablar de Paco de Lucía, de Moraito Chico, de Pepe Habichuela, de Cepero, y una infinita lista de artistas de primer nivel

    Y precisamente este es el secreto de la firma, Hermanos Conde supo imprimir en sus guitarras un sonido característico, distinto, que hizo que los mejores guitarristas quisieran tocar con sus guitarras

    Aqui la parte más reciente de la historia de esta genial saga de constructores, explicada por su hijo Felipe Conde:

    1959-1989

    TERCERA ÉPOCA “HERMANOS CONDE SOBRINOS DE ESTESO”

    «Al fallecer Nicolasa Salamanca los hermanos optaron por denominarse primeramente SOBRINOS DE DOMINGO ESTESO-CONDE HERMANOS para más tarde denominarse HERMANOS CONDE-SOBRINOS DE DOMINGO ESTESO.

    Esta época fue la más prolífica para los hermanos en la construcción de guitarras que fueron demandadas por la gran mayoría de los profesionales entre los que se encuentra: Niño Ricardo, Sabicas, Melchor de Marchena, Mario Escudero, Paco de Lucia, Paco Cepero, Enrique de Melchor, los “Habichuela”, Oscar Herrero, Gerardo Nuñez, Rafael Riqueni, “Tomatito”, Al di Meola, John McLaughlin, Bob Dylan, Cat Stevens…

    En 1.960, se generalizó en las guitarras de primera la “cabeza de media luna”, que se convirtió en el santo y seña de la firma, también se modificó las medidas de la plantilla, el varetaje interior de la tapa y se introdujeron nuevos mosaicos, inspirados en los bordados de siglos pasados.

    En esta época , mi padre y mi tío introdujeron, por primera vez, la madera de Palo Santo en la guitarra flamenca, utilizada tradicionalmente para la guitarra clásica, y de la mano de Paco de Lucia se popularizó como guitarra flamenca para concierto. A esta guitarra se la denomina en el mundo flamenco “negra”, en contraposición a la “blanca” construida en madera de ciprés.

    Se consiguió así, un sonido característico, con gran volumen y personalidad propia, reconocido por el mundo de la guitarra.

    En 1.971, yo, Felipe Conde, entré en el taller de la calle Gravina 7, de la mano de mi padre, Mariano Conde y de mi tío Faustino Conde, siendo este el inicio de la siguiente generación.

    De mi padre aprendo, fundamentalmente, dos cosas que marcarán toda mi carrera profesional: por una parte el respeto a la tradición y el buen hacer en la construcción de las guitarras y , por otra parte, el contacto con el público y el profesional, que me darán la clave para mejorar e investigar en el sonido de mis guitarras.

    Años más tarde entró en el taller mi hermano, Mariano Conde hijo.

    1980 – 2010
    CUARTA ÉPOCA “CONDE HERMANOS SUCESORES SOBRINOS DE ESTESO”

    En 1.980, mi padre Mariano Conde, establece un nuevo taller en la calle Felipe V nº 2 y comienza junto a sus hijos una nueva andadura en la historia de la familia.

    Hasta el fallecimiento de mi tío Faustino en 1.988, estuvimos ligados al taller de la calle Gravina Nº 7. A partir de ese momento el taller de Felipe V, comienza a funcionar independientemente.

    En 1.989, fallece mi padre Mariano Conde y nos hacemos cargo del taller mi hermano y yo.

    En una primera fase hay una continuidad en la construcción de guitarras para más tarde, aprovechando las mejoras en materiales, herramientas y tecnología, dar un impulso a la construcción, siempre manteniendo el sonido tradicional y la forma de construir artesanalmente haciendo de cada una de las guitarras un instrumento con historia y personalidad propia.

    Modelo Felipe V, siendo esta una guitarra con maderas seleccionadas por su belleza, calidad y antigüedad, con un gran trabajo de marquetería y un acabado esmerado.

    Modelo Reedición Domingo Esteso y Modelo Viuda y Sobrinos de Esteso de 1.953 (esta guitarra fue inspirada en una guitarra del año 1.953 que encargó Tim Miklaucic, propietario de Guitar Salon International). Estos dos modelos están construidos con las mismas plantillas, madera antigua y soleras originales

    Los guitarristas que en la actualidad utilizan nuestras guitarras, muchos, son los mismos que en la época anterior, ya que han permanecido fieles a nuestro sonido, incorporándose las nuevas generaciones de guitarristas como Javier Conde, Roberto Morón, Lenny Kravitz, David Byrne, Sergio Vallin y un largo etcétera.

    En esta época me desarrollo profesionalmente, afianzando los conocimientos que adquirí junto a mi padre y a mi tío y llevo la firma por todo el mundo, asistiendo a las Ferias de Música internacionales como Frankfurt, NAMM, Japón, respondiendo al gran interés que ha surgido por el arte y la cultura española en el mundo entero.»

    https://condehermanos.com/historia/

     

    Leer más
  • Constructor de guitarra española Ricardo Sanchís Carpio

    Ricardo Sanchís Nacher fue el fundador de la saga de constructores de guitarra Sanchís,  Allá por el año 1915, fundó la casa de guitarras Sanchís
    Trabajó desde su niñez con algunos constructores de guitarras de aquella época en Valencia y más tarde tras pasar tres años en Madrid cumpliendo su servicio militar, hizo amistad con casa Ramírez, casa González…, a los que realizaba algún trabajo y en particular con Domingo Esteso, con quien mantuvo una excelente relación comercial y una gran amistad familiar tanto él, como su hijo Ricardo Sanchis Badía.

    Ricardo Sanchis Badía siguió manteniendo relaciones comerciales y familiares con Domingo Esteso entre otros durante muchos años.

    Hermanos-SanchisLa tercera generación de guitarreros da a la casa su máximo esplendor con Ricardo Sanchis Carpio. El da un giro a las guitarras construidas anteriormente realizando numerosos estudios y diferentes pruebas que hoy en día en su taller de Valencia, continua trabajando e intentando mejorar, con la visita de muchos tocadores profesionales de la talla de Tomatito, Ramón de Algeciras, Enrique de Melchor, Carlos Piñana y Salva del Real…

    Actualmente trabaja la cuarta generación, los hermanos Sanchis López (David y Germán), hijos de Ricardo Sanchis Carpio, que continuaran con la tradición, construyendo con la supervisión en todo momento de su padre, actualmente todas las guitarras en el mismo taller de Valencia.

    Leer más
  • Constructor de guitarra española Gerundino Fernández / Eladio Fernández

    Nació en Almería, España, hijo de Isabel García, dentro de una familia muy humilde y numerosa era el octavo de diez hermanos). Desde su niñez padeció una cojera debido a la poliomielitis.

    Comienza a tocar la guitarra desde su adolescencia, con el bandurrista Manuel Leal y después con Antonio el Sueco.

    Se dedicó inicialmente a la carpintería y la ebanistería, hasta 1956, en que empieza a trabajar en exclusiva en la construcción de guitarras, bandurrias y, especialmente, guitarras flamencas, conocidas después mundialmente como gerundinas. Le ayuda su hermano, Eladio Fernández, «Niño Alcazaba», sobre todo para obtener materiales de construcción, cumpliendo así la promesa hecha a su madre.

    Primer Premio del Festival Internacional de Guitarreros de Ronda, Málaga, en 1978. Primer Premio y Premio a la Mejor Acústica del Concurso Internacional de la Unesco de Maestros Constructores de guitarras, París, 1988.

    Una de sus guitarras alcanzó máximo histórico en una subasta en Nueva York, al adjudicarse por 16.730 dólares.​

    Artistas y personajes que usan o han usado instrumentos construidos por Gerundino o son poseedores de alguno: Pedro Bacán, Paco del Gastor, José Luis Postigo, Vicente Amigo, Juan Martín, Joaquín Amador, Tomatito, Raimundo Amador o el cordobés afincado en Londres, Paco Peña, Eric Clapton, entre cuyos alumnos se encuentra el ex-primer ministro británico Tony Blair, quien posee una gerundina. Muchos pasan por su casa, como el Pepe Habichuela o Paco de Lucía.
    Raimundo Amador ha llegado a dedicarle un disco y una canción a su guitarra flamenca, la conocida como «Gerundina».

    Casado con Josefa Llamas, enviudó en 1996, ya muy afectado por la artrosis y una progresiva sordera que acabaría por dejarlo prácticamente aislado.
    Falleció en Almería el 14 de marzo de 2006.

     

    Eladio Fernández es el hermano y alumno del famoso Gerundino Fernández.
    En la época en que Gerundino comenzó a construir guitarras, Eladio recorrió el mundo como guitarrista flamenco profesional.
    Después empezó a construir guitarras junto con su hermano.

    El taller de los dos hermanos se encuentra todavía hoy en día en Almería, el lugar que ha producido algunos fabricantes de guitarras famosos y que también es considerado la cuna de la guitarra moderna (Antonio Torres).

    Paco Peña, Tomatito, Pedro Bacán, Raimundo Amador (este le dedico una canción en un disco a su guitarra que apodaba “La Gerundina”)

    Leer más
  • Nace en Marmolejo en 1933 de familia humilde.

    Con nueve años y en la más dura posguerra, sin tiempo para el estudio, empieza a trabajar como aprendiz en un taller de carpintería, en sus escasos ratos libres se dedica a arreglar guitarras y bandurrias de los vecinos del pueblo, ya que no había para hacer unas nuevas, deterioradas por el paso del tiempo, de la guerra y de más de una serenata por cortijadas y por las apaisadas calles de Marmolejo.

    Así Jerónimo Peña se hace artesano de la guitarra, actualmente reconocido como el mejor del mundo, con paciencia, tesón y sabiduría, la que el tiempo y la experiencia le han dado.

    Sus guitarras hoy están por el mundo entero y sus premios y menciones son numerosas, siendo para él la más notable mención es que sus guitarras han dado la vuelta al mundo. Su discípulo José Ruiz Pedregosa, también tiene una sobresaliente reputación, creando guitarras con sus patrones de construcción.

    Su libro «El Arte de un guitarrero español» es todo un referente internacional habiéndose traducido al alemán y publicado en este país.

    Apasionado por todo lo que rodea al mundo de la guitarra y más concretamente por su génesis Don Jerónimo Peña es uno de los máximos y mejores exponentes que quedan en el arte de la talla de este delicado instrumento, habiéndose convertido, por derecho propio en todo un referente internacional.

    Sabe extraer de sus manos el talento para la creación de la música, mimando hasta el infinito las resonancias de las nobles maderas para elaborar sabias sonoras para un perfecto y equilibrado vibrar de las cuerdas de este instrumento.

    Trabaja la guitarra española y la de concierto. Sus obras forman parte de colecciones de conocidos virtuosos de la guitarra como son Enrique Montoya, Luis de Diego, Manolo Franco, Manolo Escobar, Manolo San Lucas.. pasando incluso fronteras y llegando hasta Alemania, EE.UU., Francia, etc.

    El arte de un guitarrero españolTanto arte tiene sus manos que se aprecia también en la talla de dos pasos que procesionan en Semana Santa, justo a la madrugada del viernes Santo, portando las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de la Estrella, realizados en 1959 y 1990 respectivamente.

    Tiene dedicatorias en su álbum de firmas de personalidades como Rita Hayworth, Istvan romer, concertista Yugoslavo ganador del concurso de Guitarra «Andrés Segovia», celebrado en Palma de Mallorca.

    La guitarra más estimada por Don Jerónimo es la que adquirió el maestro Andrés Segovia.

    En la actualidad coordina los talleres de fabricación de guitarras, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Marmolejo, donde decenas de jóvenes se inician en este arte cada año, intentando que su sabiduría no se pierda y se consolide su tradición en Marmolejo, con la noble intención de convertir nuestro pueblo en toda una referencia en el arte de los luthiers.

    https://www.youtube.com/watch?v=vubI6UpLSbg

     

    Página web del ayuntamiento de Marmolejo (Jaen) sobre el gran constructor de guitarras Jerónimo Peña

    http://villademarmolejo.es/cultura/marmolejenos-ilustres/jeronimo-pena-fernandez/

    Página web del gran constructor de guitarras Jerónimo Peña

    https://jeronimoguitars.com/

    Leer más
  • Guitarras Pedro Martínez Peñalver

    El mismo nos explica su vida profesional;

    Desde el año 1962 en que me inicié como aprendiz, llevo desde entonces dedicado a la construcción de instrumentos musicales, los cuales día a día voy perfeccionando.

    Tuve mi aprendizaje y formación con el que fué mi maestro Alfonso Checa al cual sucedí en el mismo taller y en el cual me he aplicado con especial interés a la elaboración de guitarras e instrumentos de cuerda artesanales. En el apartado de PRODUCTOS os doy mas detalles de su fabricación.

    Construye Laúdes, Bandurrias y Guitarras clásica y flamenca empleando materiales tales como: abeto (para la tapa armónica),cedro (en el mástil),ébano (en el diapasón) y palosanto o ciprés (en el aro y fondo)

    http://pedromartinezpenalver.com/

    Leer más
  • Guitarra flamenca Pedro Maldonado en Murcia

    Guitarras Pedro Maldonado
    Pedro Maldonado nace en Loja (Granada) el año 1929.

    En una época difícil, la posguerra, pronto comenzó a trabajar en el taller de ebanistería de su padre, Y desde pequeño nació su interés por los instrumentos de cuerda. Visitaba habitualmente los talleres de Granada, donde conoció y aprendió los secretos del oficio de grandes constructores como: Manuel de la Chica, Manuel Ferrer y Antonio Robles,  con los que forjó una estrecha amistad.

    En el año 1959 instala su primer taller en la “Calle Caus” (Loja) donde empieza a construir sus primeras guitarras flamencas, y pronto se hacen famosas en su entorno. Esta popularidad le obliga a trasladar su taller a la “Barriada de Sixto” en la ciudad de Malaga para conseguir llegar a mas clientes. Tres años después vuelve a trasladar su taller a la “Avenida Velazquez” donde ha de trabajar duramente para poder abastecer los pedidos que ahora llegan de todas partes del mundo.

    Finalmente traslada su taller en la “Avenida Isabel Manoja nº4” donde sigue trabajando en la actualidad al lado de su hijo.

    Leer más
  • Guitarra Flamenca Jose Ramirez FL1

    José Ramírez de Galarreta y Planell (Madrid, 27 de enero de 1858 – Madrid, 1923), también conocido como José Ramírez I, fue un lutier fabricante de guitarra española y pionero de la Escuela de Guitarreros de Madrid.
    Como fundador de la casa de guitarras Ramírez en el año 1882, se le considera cabeza de la saga artesana de los Ramírez (su hermano Manuel, su hijo José Ramírez II y su nieto José Ramírez III), y de la de otros lutiers formados en su taller

    José Ramírez de Galarreta y Planet, Hijo de Domingo Ramírez Galarreta y Martínez de Abad (natural de Salvatierra de Álava), constructor y maestro carpintero, José nació en Madrid el 27 de enero de 1858 a las 6h de la mañana.
    A los 12 años, entró como aprendiz en el taller del que fue su maestro, Francisco González, en la Carrera de San Jerónimo de Madrid, en 1870

    En 1882, José Ramírez I se independizó, alquilando un local en el número 24 de la Cava Baja, 3​
    En él trabajaron juntos los hermanos Ramírez entre 1882 y 1887, hasta que a comienzos de ese año José dejó el taller familiar instalándose en la antigua plazuela del Rastro nº 4, de donde se trasladó un año después a la calle de la Concepción Jerónima nº 2.
    Manuel continuó en la Cava Baja hasta 1905.
    Actualmente, la tienda se encuentra en la calle de la Paz nº 8, muy cerca del antiguo local.

    Si bien Francisco González, que se sepa, sólo tuvo a José Ramírez como único discípulo, éste, sin embargo, fue el maestro de su hermano menor, Manuel Ramírez, así como de su hijo, José Ramírez II, de Enrique García, que más tarde se estableció por su cuenta en Barcelona (donde dejó un discípulo: Francisco Simplicio), y de Julián Gómez Ramírez.

    También enseñó el oficio a Antonio Viudez y a Rafael Casana, así como a Alfonso Benito y a Antonio Gómez.
    Así pues, la llamada Escuela de Madrid de Constructores de Guitarra se inició en el taller de José Ramírez I, quien por aquél entonces era el maestro guitarrero más destacado de su tiempo.
    A él recurrían, de hecho, los guitarristas flamencos de la época para buscar soluciones a la escasa proyección de sonido de las guitarras que entonces se construían.
    Y así fue cómo José creó la llamada «guitarra de tablao», cuya estructura interna se mantuvo de acuerdo con lo establecido por Torres, pero cuyo tamaño era incluso mayor que las guitarras de clásico que éste construyera en su día.
    Esta guitarra de tablao le aportó un mayor éxito aún del que ya gozaba.
    Los continuadores de esta dinastía guitarrera, sus sobrinos -ambos hijos de José Ramírez IV- Cristina y José Enrique, están trabajando con Amalia desde 2006. José Enrique está compaginando su aprendizaje como guitarrero en el taller con sus estudios de derecho.
    Cristina, diseñadora gráfica, periodista y técnico de sonido, está aprendiendo a desarrollar la labor comercial así como las técnicas de construcción de guitarras.

    https://www.youtube.com/watch?v=iENSTPMve20

     

    Leer más
  • Natural de Murcia, en concreto de una pedania llamada San Ginés, situada a unos 4 km de la Capital Murciana,
    nos cuenta en primera persona su trayectoria en la construcción de instrumentos artesanales;

    «A los 10 años comencé tocando el laúd en una peña huertana y al poco tiempo fui interesándome por otros instrumentos como la bandurria, la guitarra y el guitarro Murciano.
    Desde bien pequeño ya escuchaba en mi casa por parte de mi abuelo el cante Flamenco, de la mano de artistas como Rafael Farina, Pepe Pinto, Camarón, etc.
    De ahí viene mi interés por el Flamenco y por la construcción de la guitarra Flamenca.
    Por el año 2011 empezó mi aventura con la construcción de la guitarra.
    En la actualidad, habiendo construido una treintena de guitarras, construyo de manera totalmente artesanal unas 6 guitarras al año. Los materiales empleados son de primera calidad y con un secado y curado de un mínimo de 5 años, entre los cuales destacan el Cedro Canadiense y el Pino Abeto Alemán para la tapa, el Cedro de Honduras para el mástil, el Ébano Carbonero de Camerún para el diapasón, para los aros el codiciado Ciprés Real Español y los distintos palosantos como el de Madagascar, India, Coral, Africano, Cocobolo, Amazonas, etc.

    El barniz se puede realizar con Nitro o Poliuretano a Pistola, o a Goma Laca siempre por encargo.

    El taller está situado en la Calle Santa Teresa S/N de San Ginés, Murcia, España.

    En la actualidad aparte de haber construido también guitarras acústicas y requintos Murcianos, tengo en mente un futuro proyecto para estudiar la construcción de la Bandurria, el Laúd y el Guitarro Murciano.»

    Video de modelo de guitarra del constructor José María López

    https://www.youtube.com/watch?v=nTxpj4jYkDo

    Web Jose Maria Lopez

     

     

    Leer más
  • Guitarras Ginés Marín González

    Ginés Marín, luthier por vocación. Desde los 12 años he dedicado mi vida a los violines y a la música. Tocaba en el coro de la iglesia, en folklores populares y todas aquellas ocasiones en las que me daban la oportunidad de tocar.

    A pesar de no entrar en la Escuela de Luthiers por falta de medios, no me impidió aprender la profesión a través de libros y otros restauradores. Empecé a estudiar a fondo el violín; me cautivó desde la primera vez que lo toqué.

    Desde el primer instrumento que hice a los 12 años supe que dedicaría mi vida a crearlos y restaurarlos. Acabé adentrándome en el oficio restaurando viejos violines y guitarras. Cuando tuve la suficiente experiencia di un paso adelante construyendo yo mismo los violínes y guitarras. Tantos años tratándolos me han llevado a selecciónar siempre materiales de primera calidad. Para entonces, pude entrar en la academia y perfeccionar las técnicas para crear obras maestras.

    La madera de cada violín es tratada con fórmulas muy antiguas. Barnices artesanales hechos por mí y con productos naturales; como hacían en el siglo XVII.

    Algunas obras están talladas con figuras y trabajos de marquetería que piden los clientes. Todos los instrumentos van numerados en el zoque y sellados interiormente con fecha de fabricación, etiqueta y firma.

    Video del proceso artesanal del Luthier Ginés Marín López

     

    https://youtu.be/Alxh9NkeXBo?t=3

    http://guitarrasartesanasgm.es/

    Leer más